Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillaseñor Palma, Karla
dc.contributor.advisorZola Pacocha, Ana
dc.contributor.authorJones Solarte, Anthony Joshua
dc.date.accessioned2022-04-05T18:53:22Z
dc.date.available2022-04-05T18:53:22Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10226
dc.description.abstractEl Programa de Formación Socioemocional “Construyendo Una Nuevas Masculinidad” tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades socioemocionales como marco para la construcción social de nuevas masculinidades en un grupo de jóvenes mexicanos a través del uso de entornos virtuales para la comunicación y el aprendizaje. Constituyéndose como una propuesta de investigación acción que nace del interés personal de los participantes por generar un cambio en la forma de sentirse y pensarse como hombres; pero, al hacerse participe de un espacio de reflexión, dialogo y crítica social identifica, se viabiliza la necesidad de trabajar cooperativamente en la desconstrucción y reconstrucción de las significaciones imaginarias sociales acerca de la masculinidad. En este proceso, no solo se identifican los efectos negativos del sistema patriarcal y la ideología machista en la forma de significar la masculinidad, sino que también se profundiza en el aprendizaje social de habilidades socioemocionales como un recurso fundamental para para la trasformación práctica de la masculinidad y el establecimiento de los vínculos consigo mismo, con los otros y con el mundo bajo los principios de equidad e igualdad. Como consecuencia, dentro del proceso dialógico de reflexión socio-crítica, emerge la de desconstrucción y reconstrucción de la masculinidad, se elaboran explicaciones sustantivas y se crean nuevas prácticas discursivas que aportan a formas alternativas que les permiten a los sujetos ser personas antes de ser hombres.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extentiv, 83 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleConstruyendo una nueva masculinidad: programa de formación socioemocionales_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de educaciónes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Socialeses_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembMasculinidad -- Aspectos sociales -- México
dc.subject.lembPedagogía social -- México
dc.subject.lembEducación comunitaria -- México
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem