• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del riesgo de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en profesores de la división de ciencias de la salud de la Universidad del Norte, Barranquilla, primer semestre 2017

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10650
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Luna mejía, Ana
    Rodríguez Salazar, Miguel
    Parra Rosas, Carolina
    Peñaranda Bolaño, Luis
    Salas Jordan, Javier
    Fecha
    2017
    Resumen
    La diabetes mellitus tipo 2 es la enfermedad más común entre los tipos de diabetes con una alta incidencia en el operario médico. Actualmente se han buscado múltiples medidas costo efectivas y sensibles para arrojar a la mayor cantidad de pacientes que puedan padecer diabetes a futuro. El FINDRISC es una escala desarrollada para medir el riesgo de padecer diabetes a 10 años la cual tiene alta especificidad y baja tasa de falsos positivos para probabilidad de desarrollo de DT2. Objetivo: Evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en profesores de la división ciencias de la salud en Universidad del Norte Barranquilla. Primer semestre del 2017 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, con el cual se evaluó el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años utilizando la escala FINDRISC en los docentes del departamento de ciencias de la salud de la Universidad del Norte. La población tomada fueron todos los profesores de ciencias de la salud que cumplieron los criterios de inclusión. Para este estudio se tuvieron en cuenta características sociodemográficas, estilo de vida, antropométricas, antecedentes y bioquímica. Para dicho análisis se utilizaron medidas de frecuencias absolutas y relativas, se estimaron índices de confianza. Los resultados se presentaron mediante tablas univariadas y bivariadas dependiendo de la naturaleza de la variable. Resultados: Se encontró que la edad promedio de la población fue de 46,1 (DE= 11,8), la población con alto riesgo de diabetes fue del 36,1% (n=47) siendo mayor en la población masculina con un 37,5% (n=24) que en la femenina en la cual fue del 34,8% (n=23). El departamento con mayor riesgo fue salud pública con 50% n= (9), seguido por odontología 40% (n=2), enfermería 38,1% (n=8) y medicina 33,7% (n=28). Del total de la población con antecedente de glicemia alterada el 91,7% (n=11) presento alto riesgo de desarrollar diabetes.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1.140.883.928.pdf (1.469Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV