Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBenítez Agudelo, Juan Camilo
dc.contributor.authorAngarita Villegas, Santiago Andrés
dc.contributor.authorArrieta Gómez, Andrés Javier
dc.contributor.authorCuentas Urina, Roberto Antonio
dc.contributor.authorArmas Crisson, Diego Armando de
dc.contributor.authorNieto Gonzalez, Miguel Augusto
dc.date.accessioned2022-08-08T16:31:30Z
dc.date.available2022-08-08T16:31:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10805
dc.description.abstractEl confinamiento por COVID-19 en 2020 dictaminó cambios en la dinámica social que se tenía hasta entonces, lo que trajo un impacto en muchos aspectos en la vida de las personas, siendo la salud mental uno de los más afectados. Teniendo como objetivo determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad del Norte en el período académico 2022-10 durante la pandemia por COVID-19, el proyecto fue realizado como estudio descriptivo de corte transversal, recopilando datos mediante la utilización del Inventario de Ansiedad de Beck dentro de un cuestionario autorrealizable, el cual fue diseñado por los investigadores, indagando además del instrumento ya mencionado, por variables sociodemográficas y biopsicosociales de importancia para la investigación. 219 estudiantes formaron parte del estudio, 142 mujeres y 77 hombres, distribuidos entre todos los semestres de medicina de la Universidad del Norte de Barranquilla. Se encontró una prevalencia general de síntomas de ansiedad del 70.8% (155 personas) entre todos los individuos del estudio. El semestre con mayor prevalencia fue tercer semestre, con presencia de síntomas de ansiedad en un 92.6% de estudiantes, seguido de quinto y sexto semestre con 82.6% y 78.9% respectivamente; se evidenció que más de la mitad de los estudiantes de la población estudiada sufren algún grado de síntomas de ansiedad. Adicionalmente se encontró que el sexo femenino, la autopercepción de incompetencia académica y la disfunción familiar poseen asociación estadísticamente significativa para la aparición de sintomatología de ansiedad. 
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent62 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titlePrevalencia de síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte en el primer semestre de 2022 durante la pandemia del COVID-19 en Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembAnsiedad
dc.subject.lembCOVID-19 (Enfermedad)
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem