Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArellana Ochoa, Julián Alberto
dc.contributor.authorLópez Fabra, María Fernanda
dc.date.accessioned2022-10-24T16:34:40Z
dc.date.available2022-10-24T16:34:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/11152
dc.description.abstractLa ciudad de los 15 minutos es una tendencia mundial que busca establecer nuevas dinámicas de planificación urbana basadas en la policentralidad, el microurbanismo y la cronotopia; en donde los habitantes puedan realizar sus funciones sociales, urbanas y territoriales esenciales a pie o en bicicleta en quince minutos desde sus hogares. Sin embargo, este concepto no se ha evaluado en contextos informales o precarios como los que se encuentran en algunas ciudades de América Latina. Según UN-Hábitat, los asentamientos informales o precarios se caracterizan por su "falta de servicios básicos, vivienda por debajo de los estándares o ilegal y estructuras inadecuadas de construcción, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vida insalubres y localización en zonas de riesgo e inseguridad en la tenencia". Con el fin de evaluar este concepto en asentamientos de este tipo, en el presente estudio se recopilaron 300 encuestas domiciliarias en cuatro asentamientos precarios de las ciudades de Barranquilla y Soledad. Se encontró que la mayoría de las actividades obligadas diferentes al trabajo se realizan principalmente a pie dentro de la proximidad. Sin embargo, los residentes de las zonas de estudio experimentan desequilibrios de accesibilidad a las diferentes funciones sociales urbanas necesarias para alcanzar calidad de vida digna según lo plantea el concepto de Ciudad de 15 minutos. También se identificó que el comercio informal del barrio se convierte para los residentes en un soporte frente a la dificultad que tienen de moverse más lejos y conseguir empleo. Las políticas de planificación urbana juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida de estos habitantes promoviendo la máxima proximidad a los servicios e instalaciones urbanas más habituales.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent76 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleUna mirada a la "ciudad de los 15 minutos" desde asentamientos precarios en Barranquilla y Soledades_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería Civiles_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería civil y ambientales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Ingeniería Civiles_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembUrbanismo - Barranquilla (Colombia)
dc.subject.lembUrbanismo - Soledad (Atlántico : Dept.)
dc.subject.lembAsentamientos urbanos
dc.subject.lembMovilidad urbana
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem