Presentación de casos: depresión post-ictus en consultantes del servicio de urgencias. Hospital Universidad del Norte, 2019
Autor
García Reyes, Hernán Darío
Herrera Navarro, Heilin, Liseth
Iriarte Hernández, Georgina Isabel
Shaik Polo, Gipsy Lorain
Vega Murgas, María Laura
Velásquez Zora, Laura María
Fecha
2018Resumen
La depresión post-ictus (DPI) es hoy en día, el trastorno afectivo más común posterior a un ACV. La coexistencia de ambas entidades es percibida durante el transcurso de los tres meses siguientes al suceso. Es por esto, que se buscó determinar las características relacionadas al curso y desarrollo de la depresión post ictus, en un grupo de pacientes atendidos en el Hospital Universidad del Norte, que tuvieron un accidente cerebrovascular, de tal manera que los resultados contribuyan a extender y reforzar los conocimientos sobre éste. Obteniendo como resultado 3 pacientes adultos mayores, de bajos recursos y con nivel de escolaridad inexistente o muy precario. Con la presencia de comorbilidades (como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo II). Dos de ellos con un nivel de dependencia (severo y total) en la escala de Barthel. Ninguno de los 2 pacientes tenía antecedentes personales psiquiátricos. Solo 1 tuvo tamizaje inicial para depresión post-ictus positivo (hecho a través del PHQ-2). En el cuestionario de diagnóstico (PHQ-9), la paciente con el tamizaje positivo obtuvo un resultado de síndrome de depresión mayor, y uno de los pacientes con tamizaje negativo, obtuvo un resultado de síntomas depresivos positivos. A pesar del corto tiempo y el número de casos analizados, nuestra intención es sensibilizar a los profesionales del área de la salud sobre la importancia que posee una buena conexión y trabajo conjunto entre los servicios clínicos de medicina interna, neurología y psiquiatría de enlace, para el correcto abordaje y manejo de la DPI, así como para una atención integral del paciente se logra a cabalidad.