• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estimación de las desigualdades relacionadas con la mortalidad materna en el departamento de La Guajira. Periodo 2010 – 2012

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9343
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Nájera Arregoces, Shirley Genobeva
    Fecha
    2014
    Resumen
    La mortalidad materna es un indicador para evaluar el nivel de desarrollo de un país, puesto que refleja el estilo de vida, la accesibilidad, oportunidad y calidad de los servicios de salud, la cualificación del recurso humano y los aspectos socioculturales, entre otros. Pueden presentarse diferencias en estos determinantes que impactan directamente en la salud de las mujeres, denominándose Desigualdades en Salud. En Colombia la razón de mortalidad materna para el año 2.011 fue de 71,22 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en comparación al departamento de La Guajira que fue de 174,8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para el mismo año. Se realizó un estudio observacional y descriptivo, en el que se analizaron los casos de muerte materna ocurridos en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2010 – 2012, con el objetivo de estimar las desigualdades en salud relacionadas con la mortalidad materna; se utilizaron datos de fuentes secundarias provenientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y de la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira. Para medir la desigualdad se calculó: la diferencia de las tasas, razón de las tasas, riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%), además se calcularon los Índices de Gini y de Concentración con el paquete estadístico Epidat 4.0El 61% de los casos de muertes materna se presentaron en mujeres indígenas, la edad media de las muertes fue de 26 años y la mayoría de las madres no recibieron educación formal. Se evidenciaron desigualdades en cuanto a la diferencia de las tasas, la razón de las tasas y el riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%), entre el departamento de La Guajira y otros departamentos de la región Caribe y del país en general; sin embargo estas no se reflejaron en los Índices de Gini y de Concentración.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [46]
    118871.pdf (2.523Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV