• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La autorregulación en la primera infancia: conceptualización y prácticas para el aula

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10010
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Acosta Esmeral, Rafael Elías
    Padilla Ospina, Andrea Alicia
    Fecha
    2020
    Resumen
    La autorregulación es una dimensión fundamental del desarrollo psicológico humano a través de la cual las personas organizan su conducta, emociones y pensamientos, permitiéndoles planear y ejecutar estrategias para su desarrollo social y emocional, así como cumplir metas complejas y establecer relaciones personales más sanas. Siendo coherentes con dicha preocupación, la presente investigación tuvo como propósito realizar una revisión crítico-analítica de las principales teorías y modelos acerca de la autorregulación, así como de programas educativos para su desarrollo, de tal manera que pudiésemos ofrecer a otros docentes un conjunto organizado de conocimientos y herramientas prácticas que faciliten la implementación de estrategias pedagógicas para promover la autorregulación en la primera infancia. Esperamos que esta investigación pueda servir como un referente teórico-práctico para que otros profesionales de la educación y áreas afines puedan conocer acerca de la autorregulación y sus ventajas para el desarrollo humano. El documento brinda una descripción de la teoría del desarrollo socio-afectivo, ya que es a partir de ésta donde surge el concepto de autorregulación y su importancia para la primera infancia. Después se presentan los modelos sobre autorregulación, haciendo especial énfasis en cómo se desarrolla la autorregulación en el ser humano, cuáles son sus dimensiones y la importancia enseñar habilidades de autorregulación en la primera infancia. Como resultado de nuestra investigación, al final se proponen algunas guías para trabajar la autorregulación cognitiva, emocional y conductual en el aula de clase, de tal manera que otros docentes puedan usarlas como referente para fomentar la autorregulación en sus clases.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación [325]
    1045666368.pdf (2.554Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV