• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    • Departamento de Derecho
    • Tesis Doctorado en Derecho
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    • Departamento de Derecho
    • Tesis Doctorado en Derecho
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La sanción reparadora en Colombia: una mirada desde el daño a la confianza social

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10095
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Osorio Giammaria, Gloria Isabel
    Fecha
    2020
    Resumen
    El sistema de responsabilidad civil en Colombia se encuentra regido por el principio de reparación integral, según el cual el daño debe ser reparado en toda su extensión. Para el cumplimiento de ese postulado, se requiere que cada tipología de daños encuentre su forma de reparación, de forma tal que la víctima quede en la situación más próxima a la que se encontraba antes de que se configurara el daño. Es por esa razón que se propone la sanción como una forma de reparación, para aquellos daños que se causan con alto grado de mal intencionalidad, en el que se persigue un beneficio económico y cuyo responsable es una persona con preponderancia económica, política o social. En la presente investigación se concluye que la sanción, como forma de reparación, tiene plena cabida constitucional en Colombia, por no trasgredir el principio de legalidad ni la prohibición de imponer una doble sanción por un mismo hecho. Su finalidad de reparar una tipología de daño, impide que con su imposición se genere un enriquecimiento sin causa para la víctima, permitiendo la reparación integral del daño. Las barreras en cuanto a su aplicación son resueltas con el análisis de la forma como se ha desarrollado el cuadro de reparación de daños, esto es, por vía jurisprudencial, permitiéndole al juez, en su labor de interprete, encuadrar la sanción dentro de la cláusula general contenida en el artículo 2341 del Código Civil Colombiano y establecer con la experiencia de la aplicación de los punitive damages en otros países la forma adecuada para su tasación.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado en Derecho [5]
    1047388949.pdf (2.298Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV