• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Tesis Doctorado en Comunicación
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Tesis Doctorado en Comunicación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¡Habla!, no dispares: etnografía de los espacios sociales de la comunicación comunitaria para la construcción de la paz territorial en medio de múltiples violencias

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10103
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Tapias Hernández, César Augusto
    Fecha
    2021
    Resumen
    Mi objeto de estudio lo constituye dentro de la comunicación participativa, lo que denomino espacios sociales de la comunicación comunitaria como son las Juntas de Programación, los Comités temáticos y los Colectivos de producción, las socializaciones y los eventos públicos, entre otros escenarios de diálogo social que han establecido las radios comunitarias con diversos sectores de la comunidad. Mi propósito será explicar de qué manera la interacción y la participación en los espacios deliberativos y agonísticos en la radio comunitaria, potencian las probabilidades de consolidar la paz territorial. La propuesta metodológica para alcanzar mis objetivos será, a través de un viaje etnográfico por diferentes escenarios, junto con la aplicación de técnicas creativas como entrevistas no directivas y elaboración de dibujos, que facilitarán la comunicación/interacción en el trabajo de campo, entre investigador e interlocutores, para reunir elementos que me permitieran desarrollar una intervención mediática. Como conclusiones, identifico que, para la construcción de paz desde la radio comunitaria, la participación de las comunidades no debe limitarse a ser audiencias activas ni a ser participante de procesos de formación en creación de medios. Necesitamos que las comunidades hagan parte de las organizaciones que administran y definen la línea política de las emisoras comunitarias. Además, abrir los espacios sociales a la participación de actores dialogantes tradicionalmente excluidos como las mujeres, los niños y jóvenes, las víctimas de la guerra, excombatientes guerrilleros y paramilitares, comunidades étnicas y LGBTI; la radio comunitaria del post acuerdo, debe ser una radio hablada, que pueda trasladar a las cabinas, los debates y las reuniones públicas que la comunidad lleva a cabo para transformar sus realidades.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado en Comunicación [14]
    71763178.pdf (2.439Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV