• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Corrupción política en Colombia: un enfoque neoinstitucional desde la teoría de Agencia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10122
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Hasselbrinck Macias, Paul Joseph
    Fecha
    2019
    Resumen
    La corrupción en Colombia representa una de las mayores restricciones al desarrollo económico, debido a sus altos costos de orden económico, social y político. El país ha implementado diversas fórmulas de política anticorrupción, que a la luz de la evidencia han sido inefectivas y se caracterizan por omitir la existencia de una estructura de incentivos subyacente. Asimismo, la literatura económica sobre la corrupción carece de marcos conceptuales generales que, integrando a los tres actores principales, Políticos, Electorado y Empresas, aglomere los factores que la determinan. El trabajo se propone resolver estas necesidades con la creación de un modelo matemático que vislumbre la lógica de los agentes y la estructura de incentivos detrás de la corrupción política. El fenómeno se modela desde la teoría de la agencia, tomando como referencia el modelo PAC (Principal-Agente-Cliente), obteniendo la ecuación que describe los incentivos a la corrupción, y el efecto e interpretación de cada uno de los parámetros que la compone. El trabajo cierra con un análisis del caso Colombia a partir de los lineamientos del modelo, explicando la sistematicidad de la corrupción política en el país y destacando la existencia de múltiples incentivos a la corrupción política, como baja competencia electoral, alta necesidad de financiamiento de campañas, bajos costos judiciales y de encubrimiento, justificación ética a la corrupción, bajo retorno del sector privado y alta proporción de personas que venden su voto, entre otros.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado Economía [134]
    11408972751.pdf (1.524Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV