• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización estadística de muros delgados de concreto reforzado para zonas de amenaza sísmica alta

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10131
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Sánchez Vengoechea, Julio Arturo
    Fecha
    2019
    Resumen
    Como sistema estructural los muros de concreto reforzado presentan una serie de ventajas para el constructor con respecto al sistema tradicional de pórticos de concreto, por su economía de acabados y velocidad de construcción. Al emplear el sistema, las demandas sísmicas en términos de desplazamientos son relativamente bajas. Motivados por la expectativa de eficiencia económica, los ingenieros calculistas los han llevado a límites de capacidad desconocidos, apostando por menores espesores de muros y bajas cuantías de acero. Pero muros con estas condiciones no han sido sometidos a un terremoto de intensidad intermedia o alta, por lo que se desconoce el comportamiento esperado ante este tipo de sismos. El objetivo de esta investigación consiste en determinar y analizar las propiedades geométricas y mecánicas de muros delgados, características de zonas de amenaza sísmica alta para Colombia. Se analizaron 65 muros con aletas (T, C, L o U) en 28 edificios de concreto reforzado de una ciudad con amenaza sísmica alta en Colombia (Armenia). Adicionalmente el estudio se complementa con la revisión de los resultados de la campaña experimental del Colombian Earthquake Engineering Research Network (CEER) en cooperación con la Escuela Politécnica Federal de Lausane (EPFL-Suiza) de 4 muros con aleta de características similares a los estimadas en esta investigación. De los resultados experimentales se concluye que estos tienen una capacidad de rotación inferior a la establecida en la normativa colombiana. Finalmente, del análisis de los parámetros encontrados para la ciudad, se concluye que la norma colombiana debe aumentar los requerimientos de refuerzo en muros estructurales para evitar fallas por flexocompresión en secciones con aletas y fallas frágiles súbitas debido a momentos de agrietamiento superiores al momento de fluencia en la sección.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil [107]
    1140859227.pdf (5.704Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV