• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Relación entre edentulismo y autoestima en consultantes adultos que acuden al servicio odontológico de centros y puestos de salud pertenecientes a la ESE Alejandro Próspero Reverend, Santa Marta 2019

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10140
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Rúa Quintero, Gredys Elvira
    Fecha
    2020
    Resumen
    Antecedentes: La salud oral es un componente integral de la salud general y el bienestar. Si bien el edentulismo se ha examinado en relación al estado socioeconómico, la calidad de vida, y la salud mental, pero en ningún estudio que conozcamos, se ha examinado el edentulismo y la autoestima de manera conjunta. El objetivo de este estudio fue determinar si el edentulismo y la autoestima se asocian significativamente a través de aquellas variables que actúan sobre estos de manera independiente, luego de controlar posibles factores de confusión. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, realizado a partir de exámenes clínicos y encuestas a 366 consultantes de centros y puestos odontológicos de ESE Alejandro Prospero Reverend en la ciudad de Santa Marta, durante el año 2019. La muestra estuvo compuesta por hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 64 años, que fueron seleccionados por muestreo de conveniencia no probabilístico. Se analizaron variables sociodemográficas y clínico-odontológicas para estimar el edentulismo; y se utilizó la escala de Rosemberg para medir la autoestima. Resultados: Los resultados demostraron una prevalencia de edentulismo de 59.8% en la muestra de estudio (IC 54.8 – 64.8); en las mujeres fue del 59.8% (IC 52.2 – 65.2) siendo mayor en los hombres, con el 60% (IC 48.2 – 71.7). Se encontró un nivel de asociación entre el nivel de educación (OR 1.75 – Educación Formal Básica), la ocupación (OR 1.85 - Desempleado), la zona residencial (OR 3.01- Localidad 1), (OR 3.37 – Localidad 2), la perdida por caries-enfermedad periodontal (OR 2.81), la pérdida de 12 o más dientes incluyendo dientes anteriores (OR 2.06), y perdida dental en ambos tramos (OR 2.06), con los niveles más bajos de autoestima. El análisis de regresión logística binomial arrojó que, tanto la ocupación, como la localidad y la perdida por caries-enfermedad periodontal, fueron todos los factores de riesgo independientes, luego de ajustar las variables de confusión presentes en el estudio. Conclusión: Esta investigación se suma la literatura epidemiológica al evaluar el edentulismo y la autoestima como fenómenos complejos y con factores predisponentes, que juegan un papel importante a la hora de medir el impacto de las afectaciones bucales en la calidad de vida y la salud mental de las personas.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [59]
    39046277.pdf (2.100Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV