• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La lectura en la clase de filosofía: un estudio de caso

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10145
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Bolaño Ortega, Jorge
    Gamero Rodríguez, Javier
    Orozco Solano, Jair
    Fecha
    2015
    Resumen
    Desde una perspectiva social, la lectura se concibe como un punto de encuentro entre diversos aspectos socioculturales que se encuentran fuera del texto mismo y convergen para producir significado. Desde este enfoque, enmarcados en la investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso, nos propusimos analizar la tipología, características discursivas de los textos, y las estrategias pedagógicas empleadas por un docente para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de filosofía en un grupo de 29 estudiantes de décimo grado en una institución en Barranquilla. Los hallazgos indican que los géneros más usados por el docente durante las clases fueron, Recuento Filosófico, Recuento Histórico y Recuento Biográfico. En estos textos, identificamos que presentan de manera recurrente el uso de rasgos discursivos como Nominalización, abstracción y un vocabulario técnico. La mediación utilizada por el docente para realizar la lectura se caracteriza por el empleo de preguntas de tipo literal y por solicitar la localización de la idea principal, lo que da cuenta de un proceso cognitivo de acceso y recuperación de información PISA (2009). En conclusión, el estudio realizado nos permite inferir que la mediación realizada por el docente desarrolla una competencia lectora que se ubica en un nivel literal, que no permite aprender los conceptos filosóficos estudiados.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Educación [325]
    72341046.pdf (6.092Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV