Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHoyos Botero, Natalia
dc.contributor.advisorJaramillo Uribe, Marcela
dc.contributor.authorOjeda Arzuza, Andrés David
dc.date.accessioned2022-03-31T19:29:37Z
dc.date.available2022-03-31T19:29:37Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10194
dc.description.abstractLos desplazamientos del terreno se pueden generar por diferentes fenómenos como deslizamientos, subsidencia o emergencia. Estos fenómenos pueden ser causados por factores naturales o antrópicos como actividades tectónicas, diapirismo de lodo, arcillas expansivas, sobreexplotación de acuíferos, compactación del suelo por carga, entre otros. Lo anterior puede ocasionar afectaciones en la infraestructura y vida humana si no se tiene en cuenta en la gestión del riesgo y ordenamiento territorial de un lugar. InSAR es una técnica que aprovecha la diferencia de fase entre dos adquisiciones SAR para estimar el desplazamiento del terreno a una resolución milimétrica. En Barranquilla, Colombia con el uso de imágenes Sentinel 1B se aplicó InSAR para analizar su potencial en la estimación de los desplazamientos del terreno en la ciudad y examinar la influencia de variables que pueden relacionarse con el desplazamiento durante 2017 - 2021. Los mapas de desplazamiento del terreno por periodo del año muestran variaciones espaciales y temporales en los patrones de desplazamiento del terreno. Los períodos húmedo de 2018, periodo seco de 2019 y periodo seco de 2021 presentan valores de desplazamiento negativos entre -5 y 0 mm / mes. En contraste con los periodos húmedo 2017, seco 2018, seco y húmedo 2020 con valores de desplazamiento positivos entre 0 y 5 mm / mes. El MRLM es significativo (p < 0.05) y explica ~60% (R2 ajustado) de la variabilidad del desplazamiento del terreno promedio. Las variables significativas son elevación, distancia al río, NDBI, arenas y suelos cohesivos de 0 a 10 m de profundidad. Existen similitudes en los patrones de desplazamiento del terreno estimados por InSAR comparado con las estaciones GNSS.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent69 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titlePotencial de la Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR) para el análisis del desplazamiento del terreno: caso de estudio Barranquilla, Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programGeologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de física y geocienciases_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameGeólogoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembDerrumbes - Colombia
dc.subject.lembInterferometría
dc.subject.lembGeología - Colombia
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem