Mostrar el registro sencillo del ítem
¿Son eficientes las zonas francas en Colombia?
dc.contributor.advisor | Almanza Ramírez, Camilo | |
dc.contributor.author | Castro Cervantes, José Javier | |
dc.date.accessioned | 2022-04-06T20:56:56Z | |
dc.date.available | 2022-04-06T20:56:56Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/10262 | |
dc.description.abstract | El auge de la economía colombiana y los cambios en la legislación del régimen franco han generado el crecimiento exponencial de las zonas francas colombianas, convirtiéndose en un factor clave para la creación de clúster y el encadenamiento productivo. Las zonas francas colombianas son instrumentos que ofrecen un ambiente competitivo que, sin duda, han transformado el sector industrial gracias a los beneficios e incentivos que brinda el Régimen Franco frente a las necesidades del mercado, que constantemente se encuentra en una dinámica de cambio de cara a los tratados y convenios con otros países. Esta investigación, evalúa el cumplimiento de los objetivos de las zonas francas como instrumento de creación de empleo y promoción de generación de economías de escala, en términos de la generación de empleo y la producción para la exportación y el mercado doméstico de acuerdo a los fines establecidos en la Ley 1004 de 2005, realizando un análisis de eficiencia de las zonas francas y los sectores productivos y de servicios de la Zona Franca de Barranquilla mediante la técnica de estimación de frontera no paramétrica Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los resultados muestran que los objetivos evaluados en el estudio se están cumpliendo. Sin embargo, aún se debe trabajar para fortalecer estos instrumentos, de tal manera que propicien efectivamente el desarrollo sostenible a nivel municipal y regional; por lo tanto, las externalidades positivas que se derivan de su ubicación e incentivos tributarios y no tributarios se materialicen en el desarrollo sostenible de las regiones. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 55 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Norte | es_ES |
dc.title | ¿Son eficientes las zonas francas en Colombia? | es_ES |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | es_ES |
dc.publisher.program | Maestría en Economía | es_ES |
dc.publisher.department | Departamento de economía | es_ES |
dc.description.degreelevel | Maestría | es_ES |
dc.publisher.place | Barranquilla, Colombia | es_ES |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.content | Text | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.description.degreename | Magister en Economía | es_ES |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
dcterms.audience.educationalcontext | Estudiantes | es_ES |
dc.subject.lemb | Zonas francas - Colombia | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestría | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |