La vivienda como derecho social y su desarrollo en las políticas públicas post-constitucionales
Autor
Torrenegra Ariza, José David
Fecha
2015Resumen
El estado social de derecho - ESD es el paradigma jurídico-político que regula la relación estado-ciudadano desde que fue introducido a Colombia por la constitución de 1991; este implica un estado que reconoce la libertad individual al mismo tiempo que garantiza las condiciones materiales para que se haga efectiva la igualdad, ambos valores y principios que se derivan de la dignidad humana. Para hacer material la igualdad el estado social supera el alcance del estado de derecho y debe garantizar los derechos sociales, que históricamente ha sido descalificados como derechos de menor jerarquía. Entre los derechos sociales se encuentra el derecho a la vivienda digna, consagrado en el art. 51 de la constitución, sin el cual no se comprenden otros derechos como la privacidad, la intimidad ni la dignidad misma. ¿Cuál ha sido el desarrollo de este derecho en los gobiernos posteriores a la constitución de 1991 que consagró el estado social de derecho? Para esto estudiamos los planes de desarrollo de cada gobierno post-constitucional (1991-2014) como instrumento de política pública y como garantía política que debe materializar este derecho: los fundamentos ideológicos que guían a cada plan y la apropiación cuantitativa para inversión en vivienda. Para contextualizar los propósitos de cada plan dentro del marco del estado social derecho contrastamos el rubro destinado a vivienda con el del gasto militar. En este sentido se hace un diálogo entre cada gobierno, sus fundamentos ideológicos de acción pública, el desarrollo del derecho a la vivienda y el gasto militar para develar el modelo de estado que representan: un estado social derecho o un estado que privilegia el mercado y la seguridad nacional.