Factores que influyen en la adherencia del tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en pacientes diagnosticados en Latinoamérica
Autor
Barrera Verbel, María Fernanda
Sanguino Díaz, Lizeth Paola
Fecha
2021Resumen
La diabetes mellitus tipo II es un problema grave de salud pública, ya que tanto su prevalencia como mortalidad han ido aumentado progresivamente en los últimos años por lo tanto supone una gran carga económica para quienes lo padecen y los sistemas de salud nacionales e internacionales; por tal motivo, se requiere de la realización de investigaciones donde se identifiquen factores de riesgo asociados a la adherencia en su tratamiento, ya que este es quien centra la mayor atención en cuanto a morbimortalidad en los pacientes con diabetes mellitus tipo II. La diabetes mellitus tipo 2 se ha estudiado a lo largo de los años con muchos avances encontrados en estos, y como ya habíamos mencionado anteriormente de una buena adherencia al tratamiento depende su mejoría o no durante la enfermedad, se han realizado investigaciones donde se llega a la conclusión que la falta de educación e intención de colaborar al paciente, este termina empeorando generando mayor costo social, que actualmente es catalogada como la séptima causa de muerte en el mundo, por ello nos sentimos en la necesidad de crear estrategias que nos permita mitigar está patología frecuente y con alta morbimortalidad. El pilar fundamental del tratamiento es la adherencia al mismo, por ello es importante destacar todos aquellos factores de riesgo asociados a la no adherencia a este, como son los factores sociodemográficos, clínicos, estilos de vida y, de tratamiento, de los cuales todos deberían ser revisados en forma integral al paciente y así hacer una detección temprana sobre el riesgo y actuar de inmediato. Todo esto con el fin de desarrollar estrategias metodológicas y recomendaciones al programa de control de diabéticos con la premisa de que de una buena adherencia depende un buen control metabólico y mejor calidad de vida, además de una reducción en los costos sanitarios para este tipo de pacientes con enfermedades crónicas.