• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Depresión, ansiedad y estrés en sujetos con Diabetes Mellitus Tipo II mayores de 45 años residentes de la ciudad de Barranquilla - Atlántico, 2020 – 2021

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10385
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Hoz Flórez, Ariana Paola de la
    Gómez Moros, Juan Pablo
    Pugliese Díaz, Guido
    Ricaurte Aita, Juan José
    Ríos Rodados, Roxana
    Velásquez Foung, Celine Fhuinsiu
    Fecha
    2021
    Resumen
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se ha convertido en una pandemia constituyendo un problema de salud pública en el mundo. Se ha logrado estimar que la frecuencia de los trastornos psiquiátricos en sujetos con diabetes mellitus tipo II aun cuando es variable son un factor de riesgo para desarrollar complicaciones asociadas. Este proyecto determina la depresión, ansiedad y estrés en sujetos con Diabetes Mellitus tipo II mayores de 45 años y su relación con factores de riesgo en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. Llevando a cabo para tal fin un estudio observacional descriptivo transversal, utilizando una encuesta estructurada obteniendo los datos pertinentes a partir sujetos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II asistentes a una IPS de primer nivel en la ciudad de Barranquilla. El proyecto permitió identificar que de los 251 sujetos de investigación con diagnósticos de diabetes mellitus tipo II encuestados, al menos un 30% padecía de depresión, ansiedad o estrés. Adicionalmente, al momento de relacionar estas enfermedades con factores sociodemográficos, de tratamiento, antropométricos y conductuales se observó de manera especial que, con respecto a sus factores sociodemográficos, un porcentaje de la población cercano al 45% no contaba con un apoyo social máximo, presentando el 19% (n. 47) depresión (p <0,01), 15% (n. 39) ansiedad (p <0,01) y el 17% (n. 43) estrés igualmente con un valor de p <0,01. Y que los sujetos sin adherencia al tratamiento o consumo no diario de frutas y verduras presentaban estas enfermedades.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1010057994.pdf (2.349Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV