• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Historia y Ciencias Sociales
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Historia
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Historia y Ciencias Sociales
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Historia
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Palenqueras a la ciudad: movilidad de las mujeres del Palenque de San Basilio a la ciudad de Barranquilla, 1950-1970

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10434
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Bedoya González, Yesica Andrea
    Fecha
    2022
    Resumen
    La investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de movilidad y asentamiento de las mujeres palenqueras en la ciudad de Barranquilla, observando el proceso de articulación de las mismas en las dinámicas sociales desde de su movilidad urbana a través del comercio durante el periodo comprendido entre 1950 y 1970, comprendiendo cómo fue ese proceso de migración, sus lugares de arribo, actividades urbanas y comerciales, movilidades y relaciones sociales con las élites de la ciudad. Estas indagaciones se basan en fuentes orales como entrevistas realizadas a mujeres palenqueras mayores presentes en estos procesos de movilidad, además del uso de fuentes escritas como prensa. Según los resultados de la investigación, se halló que las primeras movilizaciones de palenqueros a Barranquilla se dieron a mitad del siglo XX donde las personas llegaban y se asentaban en el Barrio Abajo, luego fueron conformando barrios como La María, Barrio el Valle, La Esmeralda, el Bajo Valle, Me Quejo, Nueva Colombia, entre otros, ubicados en su mayoría en el suroccidente de la ciudad. Se halló además que estas mujeres que llegaron a la ciudad se dedicaron principalmente a trabajar en la venta de dulces, frutas y bollos. Luego comenzaron a movilizarse dentro de la ciudad caminando para vender sus productos creando sus rutas comerciales en lo que para la época era el norte de la ciudad, donde crearon una relación comercial con la elite local. Todas estas situaciones sirvieron como escenario para la creación y el fortalecimiento de una categoría conceptual a la que denominamos como “Palenquera vendedora de frutas, dulces y bollos”, entendida como una forma de identidad que transmuta con el tiempo.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Historia [4]
    VERSIONFINALENEROYESICABEDOYA.pdf (1.437Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV