Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁngel Ángel, Óscar
dc.contributor.authorInsignares Schifino, Ángela
dc.contributor.authorLondoño Monsalve, Daniela
dc.contributor.authorLlanos Guevara, María José
dc.contributor.authorPinilla Molina, Valeria
dc.date.accessioned2022-05-19T21:09:17Z
dc.date.available2022-05-19T21:09:17Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10455
dc.description.abstractLa Naturaleza, creativa por necesidad, ya ha resuelto muchos de los problemas que nosotros enfrentamos sobre: energía, producción de alimentos, control del clima, química no toxica, transportación, envase y muchos más. A través de millones de años, las especies animales y vegetales han concebido soluciones con el máximo desempeño y el uso mínimo de recursos. Estas invenciones siempre han inspirado la creatividad humana la cual se ha esforzado en emular y concebir materiales, estructuras, procesos, algoritmos, mecanismos o sistemas sustentados con esas singulares características. Los que mantienen conexión con este campo o lo encuentran potencialmente útil para sus prácticas personales, comienzan a darse cuenta que no solo la naturaleza es una fuente de formas estéticas sino toda una colección de estructuras sustentables que usan menos material y menos sistemas compositivos que lo desarrollado por el ser humano (artificial), se generan mecanismos y composiciones que funcionan mejor que las tecnologías actuales, requieren también menos energía y no producen residuos potencialmente hostiles para el ambiente. La emulación de esta tecnología es el objetivo de la biomimética, la innovación y el diseño inspirado en la naturaleza. Las tecnologías digitales, por otra parte, se aplican con frecuencia a los campos de ingeniería que resulta en la mejora de las soluciones concebidas; esta práctica es clave y necesaria para desarrollar una mejor técnica de adaptación de la arquitectura al entorno que lo rodea (Cali). Por ende un ecosistema diverso representa un gran papel en el desarrollo y concepción del planteamiento morfo genético en el cual evoluciona un proyecto, ya que, brinda recursos para la creación de diversas tecnologías y diseños sostenibles aplicables a la ciencia de la biomimética.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent61 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleBiomimética como mecanismo para transformar la arquitecturaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programArquitecturaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de arquitectura y urbanismoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameArquitectoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembArquitectura sostenible
dc.subject.lembArquitectura - Innovaciones tecnológicas
dc.subject.lembBiomimetica
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem