Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBorda Pérez, Mariela
dc.contributor.authorArias Consuegra, Andrea
dc.contributor.authorBlanco Campo, Ana
dc.contributor.authorCorrea Pimienta, Angélica
dc.contributor.authorMercado García, Iliana
dc.contributor.authorMindiola Quevedo, Adriana
dc.date.accessioned2022-05-25T20:06:22Z
dc.date.available2022-05-25T20:06:22Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10474
dc.description.abstractEn la actualidad es frecuente encontrar alteraciones del estado nutricional y del nivel de autoestima en adolescentes debido a que esta etapa del desarrollo del ser humano es la base para la formación de la estructura corporal adecuada lo que esta directamente relacionado con la consitución del autoconcepto; elementos que podrían influenciar la aparición de problemas psicológicos y nutricionales del adolescente. Esta investigación, determina el autoconcepto y el estado nutricional en adolescentes de colegios públicos de Puerto Colombia, Atlántico, en el segundo semestre del 2016. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra constituida por 225. Los principales resultados muestran que la dimensión del autoconcepto con mayor frecuencia fue la popularidad correspondiendo a un 43,11% distribuidos en el percentil 36-50, mientras que el autoconcepto conductual obtuvo la mayoría de frecuencia en los percentiles correspondidos entre el 5-35 y equivalen a un 56% de la población estudiada : El 21,18% de la población presentó sobrepeso y obesidad, de estos se evidenció que la gran mayoría obtuvó una puntuación de autoconcepto global por debajo del percentil 35, mientras que el 65,11% presentaron peso normal y un autoconcepto por encima del percentil 65. Los resultados muestran que en la mayoría de los adolescentes de la muestra, el autoconcepto se ve afectado por su estado nutricional.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent63 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleAutoconcepto y estado nutricional en adolescentes de colegios de Puerto Colombia, Atlántico, en el segundo semestrees_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEstudiantes - Nutrición - Puerto Colombia (Atlántico, Colombia)
dc.subject.lembNutrición infantil
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem