• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ambientes obesogénicos en la ciudad de Barranquilla en el I semestre del 2016

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10491
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Álvarez Ricardo, Mauro
    Martínez Daniello, José
    Anaya Hoyos, Andrés
    Fecha
    2016
    Resumen
    Determinar las características de los Ambientes Obesogénicos presentes en el Distrito de Barranquilla durante el primer semestre del año 2016. Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal exploratorio con componente ecológico. Mediante observación directa, se recolectó información de 15 barrios de las 5 localidades del distrito de Barranquilla en jornada diurna y nocturna durante el primer semestre del año 2016, mediante el uso de una herramienta creada a partir de los estudios realizados por Mackenbach y Giskes, los datos fueron ingresados a una base de datos en Epiinfo 7, y contrastados con las poblaciones, manzanas, barrios, y posteriormente se compararon los resultados con los índices de prevalencia de obesidad en cada uno de los estratos, proveniente del estudio de Salud Global: Síndrome metabólico. Resultados: En cuanto a actividad física, en SO se encontró el mayor promedio por barrio: 9,3, y el menor en RIO: 2,7. En cuanto a la densidad, en SO fue menor: un espacio cada 5,7 manzanas, y en MET fue mayor: 15,5 manzanas por espacio. En cuanto a los establecimientos dedicados a la venta de alimentos hipercalóricos: el promedio por barrio fue mayor en NCH, tanto de día como de noche, con bajos valores de densidad. En ninguno de los casos, sin embargo, las diferencias fueron significativas (p>0,05). Conclusiones: Este estudio demostró que ciertos barrios de la ciudad de Barranquilla cumplen con las características de un Ambiente Obesogénico, al no tener entornos adecuados para actividad física, así como también una alta oferta de alimentos hipercalóricos, factor por el cual la prevalencia de obesidad en estos sectores se mantenga constante o que incremente con el tiempo. Puede sumarse a esto además que el tamaño de cada barrio con respecto a la cantidad de sitios hipercalóricos sea un factor significativo en cuanto a la prevalencia de obesidad.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1140856162.pdf (786.6Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV