Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Moranth, Rusvelt
dc.contributor.authorÁlvarez Ricardo, Mauro
dc.contributor.authorMartínez Daniello, José
dc.contributor.authorAnaya Hoyos, Andrés
dc.date.accessioned2022-05-27T20:42:49Z
dc.date.available2022-05-27T20:42:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10491
dc.description.abstractDeterminar las características de los Ambientes Obesogénicos presentes en el Distrito de Barranquilla durante el primer semestre del año 2016. Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal exploratorio con componente ecológico. Mediante observación directa, se recolectó información de 15 barrios de las 5 localidades del distrito de Barranquilla en jornada diurna y nocturna durante el primer semestre del año 2016, mediante el uso de una herramienta creada a partir de los estudios realizados por Mackenbach y Giskes, los datos fueron ingresados a una base de datos en Epiinfo 7, y contrastados con las poblaciones, manzanas, barrios, y posteriormente se compararon los resultados con los índices de prevalencia de obesidad en cada uno de los estratos, proveniente del estudio de Salud Global: Síndrome metabólico. Resultados: En cuanto a actividad física, en SO se encontró el mayor promedio por barrio: 9,3, y el menor en RIO: 2,7. En cuanto a la densidad, en SO fue menor: un espacio cada 5,7 manzanas, y en MET fue mayor: 15,5 manzanas por espacio. En cuanto a los establecimientos dedicados a la venta de alimentos hipercalóricos: el promedio por barrio fue mayor en NCH, tanto de día como de noche, con bajos valores de densidad. En ninguno de los casos, sin embargo, las diferencias fueron significativas (p>0,05). Conclusiones: Este estudio demostró que ciertos barrios de la ciudad de Barranquilla cumplen con las características de un Ambiente Obesogénico, al no tener entornos adecuados para actividad física, así como también una alta oferta de alimentos hipercalóricos, factor por el cual la prevalencia de obesidad en estos sectores se mantenga constante o que incremente con el tiempo. Puede sumarse a esto además que el tamaño de cada barrio con respecto a la cantidad de sitios hipercalóricos sea un factor significativo en cuanto a la prevalencia de obesidad.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent41 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleAmbientes obesogénicos en la ciudad de Barranquilla en el I semestre del 2016es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembObesidad - Aspectos sociales
dc.subject.lembObesidad - Investigaciones - Barranquilla (Colombia)
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem