• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Frecuencia de estrés psicológico en pacientes diagnosticados con urticaria crónica y/o dermografismo que acuden a la consulta de alergología en el segundo semestre de 2017

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10508
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Arango Quintero, Paola
    Caballero Turbay, Melissa
    García Peña, Mariana
    Quintero Galué, Andrea
    Visbal Salamanca, Luis Fernando
    Fecha
    2017
    Resumen
    La Urticaria crónica y el dermografismo sintomático, siendo éste un tipo de urticaria desencadenada bajo un estímulo externo, son patologías dermatológicas incapacitantes. Es común que se presenten con prurito, habones, edema y eritema. Fuera de América Latina, se ha estudiado la relación de estas dos patologías con el estrés psicológico, lo cual está dando pié a nuevas formas de tratamiento. Éste trabajo hace una revisión con el objetivo de determinar la frecuencia de estrés psicológico en pacientes diagnosticados con urticaria crónica y/o dermografismo. Para esto se estudió una población de 20 pacientes provenientes de la base de datos del centro de alergología del doctor Enrique Scorza ubicado en Barranquilla, Atlántico. La mayoría de pacientes fueron mujeres (75%) con una mediana de edad de 36 años. Los pacientes fueron encuestados con la escala PSS-14 versión 21 para medir su percepción de su nivel de estrés, 75% de los pacientes tuvo un nivel de estrés considerable frente a un 25% que se considero como un nivel de estrés fisiológico. En el estudio realizado por Díaz-Corchuelo et al., se obtuvieron resultados que mostraban aproximadamente un 70% de las personas tenían estrés, mientras que el 30% no presentó niveles de estrés significativos. Lo que sugiere ampliar la investigación sobre el tema para futuros avances con respecto al tratamiento y manejo de la relación entre estas patologías.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1140886131.pdf (941.9Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV