Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMizuno Haydar, Jorge
dc.contributor.advisorCamargo Caballero, Roberto David
dc.contributor.authorBallestas Valle, Leonardo Antonio
dc.date.accessioned2022-06-13T13:46:28Z
dc.date.available2022-06-13T13:46:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10585
dc.description.abstractLa presente investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar el efecto que, para el lenguaje musical de la improvisación en el Tambor Alegre, podría tener la implementación de una propuesta didáctica basada en la Pedagogía de Géneros Textuales y el estudio de frases rítmicas características de la Cumbia, como uno de los ritmos representativos de la música tradicional colombiana. En ese propósito, se establecieron relaciones entre música y lenguaje verbal, música e identidad, y se abordó el tema de la improvisación desde la perspectiva psicológica y pedagógica, como práctica que promueve la creatividad e identidad en el individuo que la realiza. Para tal efecto, la investigación se llevó a cabo con una población conformada por dos estudiantes de percusión de la ciudad de Barranquilla, desde un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, donde se implementaron la observación de clases, cuestionario, evaluación por expertos y entrevista, como técnicas de recolección de datos, cuyos resultados evidenciaron que, a partir de la implementación de la propuesta didáctica, los estudiantes lograron altos niveles de desarrollo en cuanto al lenguaje musical utilizado al momento de realizar improvisaciones en el Tambor Alegre. Y además, se estimuló la participación activa y vínculo con sus propias raíces como generadoras de identidad, contribuyendo a la salvaguardia de patrimonios culturales inmateriales de la región Caribe colombiana.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent359 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titlePropuesta didáctica basada en la pedagogía de género textuales y el estudio de frases rítmicas características de la Cumbia para el desarrollo del lenguaje musical de la improvisación en el Tambor Alegrees_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de educaciónes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Educaciónes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembInnovaciones educativas
dc.subject.lembCumbia (Música) - Caribe (Región, Colombia)
dc.subject.lembLenguaje de tambores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem