• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores de riesgo para miopatía en pacientes en tratamiento con estatinas atendidos en el centro médico de Salud Social SAS-IPS en la ciudad de Barranquilla, primer semestre 2018

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10598
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    García Manjarrés, Andrés Felipe
    Mazenett del Río, María Isabel
    Rozo Gómez, Cristian Ricardo
    Villa Navarro, Jesús Miguel
    Fecha
    2018
    Resumen
    Objetivo: establecer en un grupo de pacientes en tratamiento con estatinas en la ciudad de Barranquilla, la frecuencia del desarrollo de miopatía, las características asociadas al desarrollo más frecuente de este efecto adverso y la asociación existente entre la miopatía y estos factores de riesgo. Metodología: estudio descriptivo transversal con análisis de cohorte, en el que se utilizó una muestra de 483 pacientes mayores de 40 años en tratamiento con estatinas que asistieron a consulta y poseen historia clínica en el centro médico Salud Social SAS-IPS en la ciudad de Barranquilla Colombia en el primer semestre del año 2018, se empleó como técnica de recolección un cuestionario y la base de datos. Los pacientes fueron agrupados según la presencia o ausencia de miopatía. Resultados: se encontró que el 18,01% de las personas presentaron probable miopatía, se observó además tendencia a la asociación con el sexo femenino, obesidad abdominal, la duración del tratamiento con estatinas mayor a 12 meses, el inicio de síntomas musculares antes de 4 semanas, uso de Lovastatina como tipo de estatina, todos los medicamentos diferente a estatinas que se evaluaron en el estudio, alta intensidad de la terapia por estatinas, actividad física moderado, debilidad muscular, calambres, disminución de la fuerza muscular con el ejercicio y el patrón de distribución característico. Conclusiones: Se deben tomar medidas disminuir esta incidencia y de esta forma disminuir la discontinuación consiguiente de estos medicamentos para que se tomen medidas como el control de factores de riesgo.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1007791604.pdf (1.383Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV