• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Patrón de consumo de sustancias psicoactivas y percepción de riesgo en los adolescentes escolarizados entre los 12 y 18 años de los colegios públicos del municipio de Puerto Colombia, Atlántico en el año 2017

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10610
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Betancourt Barros, Daniela de Jesús
    Cera Balcazar, Laura Paola
    Flórez Peña, Juliana
    Merlano Bermúdez, Kenia Paola
    Robledo Cortés, Vanessa
    Fecha
    2017
    Resumen
    Esta investigación tuvo como objetivo establecer los patrones de consumo y la percepción del riesgo, con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, de los jóvenes escolarizados entre los 12 y 18 años de los colegios públicos del municipio de Puerto Colombia en el año 2017. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra conformada por 150 adolescentes entre 12 y 18 años que estudian en los colegios María Mancilla Maury, Instituto Francisco Javier Cisneros y Colegio turístico Simón Bolívar, a quienes se les aplicó una encuesta de forma anónima. Con los hallazgos de la investigación pudimos evidenciar que el 32,7% ha consumido alcohol y/o tabaco, y el 8,6% ha consumido alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida, siendo la marihuana la sustancia de mayor prevalencia, del 7,3% en el total de la población encuestada. Además, el 8,7% ha recibido maltrato y/o abuso por parte de algún familiar, el 28,7% tiene algún familiar consumidor y un 12% no había recibido ningún tipo de información acerca de las consecuencias del consumo. A pesar de que se abarcaron múltiples factores de riesgo para el consumo y se evaluaron los patrones y conocimientos de este, en el estudio no se encontró ninguna asociación significativa, por lo cual no pudimos relacionar factores de riesgo de forma estadística, sin embargo, consideramos que los resultados son útiles para futuras investigaciones e intervenciones.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1140881386.pdf (951.3Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV