• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Relación entre los niveles de actividad física con el estado nutricional en adolescentes escolarizados del Distrito de Barranquilla, 2014

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10667
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Delgado Rivera, Luisa Fernanda
    Granados Logreira, Nataly
    Osorio Mancini, Valeria
    Sucerquia Hernández, Alfonso
    Vega Pérez, Laura
    Fecha
    2016
    Resumen
    En la adolescencia, los estilos de vida poco saludables incluyendo el sedentarismo pueden conllevar a estados de malnutrición, agravar estos e incluso favorecer la aparición de futuras comorbilidades. La alta prevalencia de jóvenes con sobrepeso y obesidad en los últimos años ha generado impacto en salud pública a nivel mundial. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los niveles de actividad física con el estado nutricional en adolescentes escolarizados del distrito de Barranquilla, durante el segundo semestre de 2014. Se realizó un estudio descriptivo transversal en colegios públicos y privados del distrito de Barranquilla, Colombia. Se utilizó información de base de datos obtenida a través de fuente secundaria. La población de estudio fue un total de 1941 estudiantes de bachillerato de colegios distribuidos en las cinco localidades de la ciudad. Los resultados de manera general mostraron que la mayoría (74.4%) estaba en peso saludable; 13,1% en sobrepeso; 7,8% en bajo peso y 4,7% en obesidad. Solo 26% realizaba actividad física 3 o más veces por semana; 29% dedicaba 3 o más horas diarias a ver televisión, 26,6% a los videojuegos y 20% al estudio en casa; 75,7% permanecían inactivos durante el recreo; 51% participaba en competencias; 82% participaba activamente en clases y 71,7% caminaban hacia el colegio. Se concluyó que las posibilidades de tener un peso saludable aumenta cuando se realiza actividad física.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1047474332.pdf (1.116Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV