• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectividad antimicrobiana del extracto de dos plantas utilizadas en la medicina tradicional de la etnia Mokaná sobre microorganismo de interés clínico Departamento del Atlántico, segundo semestre de 2015

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10702
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Daza Barros, Jennifer
    Banda Ramos, Rubén Oscar
    Fragozo Pallares, Ismael David
    Polania Álvarez, Andrés Felipe
    Rojas Sandoval, Juan Pablo
    Zúñiga Latorre, Camilo Andrés
    Fecha
    2015
    Resumen
    En el momento en el que apareció la terapia antimicrobiana, esto significó un gran paso para la humanidad en cuanto a la lucha contra las enfermedades infecciosas, la cuales según la OMS se definen como aquellas que son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, virus, parásitos o los hongos, las cuales pueden transmitir de manera, directa o indirecta. La terapia antimicrobiana impactó de gran manera disminuyendo las tasas de mortalidad y morbilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos microorganismos comenzaron a mostrar resistencia a esta terapia, fenómeno que ha venido progresando hasta el punto que en la actualidad algunos microorganismo han creado resistencia a casi todos los antimicrobianos disponibles y en algunos casos a la totalidad de estas opciones terapéuticas. Con este estudio se buscó evaluar la efectividad antimicrobiana de los extractos de dos plantas utilizadas en la medicina tradicional de la etnia Mokaná en el Departamento del Atlántico, proceso que se realizó en el segundo semestre de 2015; mediante un estudio experimental de tipo ensayo de laboratorio, en el cual se estableció tanto la concentración inhibitoria mínima (CIM), como la concentración bactericida mínima (CBM) utilizando el método de dilución en caldo. Por lo cual se podrá comprobar la actividad antimicrobiana de los tres extractos sobre los microorganismos: Stafilococus aureus y Acinetobacter sp. Con este estudio se esperaba demostrar la posible actividad antimicrobiana de los extractos utilizados en la medicina tradicional en el departamento del Atlántico, con el propósito de que sus principios activos algún día puedan ser utilizados como una medida salva vidas contra las infecciones causadas por microorganismos cada vez más resistente a la terapia química.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1.045.708.794.pdf (725.3Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV