Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con los patrones de alimentación de frutas y verduras y de actividad física, en estudiantes de la división ciencias de la salud de I-V semestre de la Universidad del Norte. Puerto Colombia. Primer semestre de 2015
Autor
Barros Martínez, María Camila
Mendoza Pérez, Emilce Paulina
Pomárico Ramos, Inés
Tovar Sánchez, Guillermo
Rodríguez Noguera, Tatiana
Fecha
2015Resumen
Determinar las etapas de cambio, motivaciones y barreras relacionadas con los patrones de alimentación de frutas y verduras y de actividad física, en estudiantes de la división ciencias de la salud de I-V semestre de la Universidad del Norte. Puerto Colombia. Primer semestre de 2015. Métodos de estudio: Es estudio descriptivo transversal basado en una encuesta aplicada a estudiantes de ciencias de la salud de enfermería y medicina de I-V semestre de la Universidad del Norte. Todos los participantes fueron informados del estudio por los mismos investigadores, siéndoles requerido un consentimiento informado y un asentimiento informado en caso de menores de edad. Para el análisis de todas las variables y para la presentación y análisis de los resultados de la investigación se emplearon tablas univariadas y bivariadas. El análisis descriptivo se efectuó para las variables cualitativas por medio de porcentajes y razones, y para las variables cuantitativas, mediante el promedio y la desviación estándar. Resultados: En total se encuestaron 154 estudiantes de medicina y enfermería. Las etapas del cambio en relación con el consumo de frutas y verduras la mayor parte de los estudiantes encuestados se encontraron en la etapa de pre-contemplación; el 51% en la población masculina y el 68% en la femenina. Ningún estudiante se encontró en la etapa de contemplación y solo el 2% de los hombres y el 4% de las mujeres se encontraban en etapa de mantenimiento. Del total de la población la mayoría se encontró en la etapa de pre-contemplación (62%), seguido por un 29% que se encuentran en la etapa de preparación para la acción; la minoría con un 3% se encontró en la etapa de mantenimiento. Las etapas del cambio con respecto a la actividad física la mayoría de la población masculina se encontraba en la etapa de mantenimiento (33%) diferente a la población femenina en la cual la mayoría se encontraron en la etapa de preparación para la acción (29%), sin embargo del total de la población tanto en hombres como en mujeres la mayoría se encontraba en la etapa de preparación para la acción (29%) y solo el 5% de la población total se encontraba en la etapa de pre-contemplación. En cuanto a las motivaciones que percibieron los estudiantes con respecto al consumo de frutas y verduras Se encontró que el beneficios mayormente percibido por hombres y mujeres para comer 5 porciones diarias de verduras y frutas, es porque le gustan que corresponde a un 76% y 72% respectivamente. En cuanto a las barreras se observó que la principal barrera percibida por los hombres y las mujeres para consumir 5 porciones de verduras y frutas, es que prefieren los alimentos más calóricos con un 82% y 60%. El principal beneficio percibido por los hombres para realizar actividad física es porque le hace sentir bien con 82%. Con respecto a las mujeres las cuales lo hacen para perder peso con 81%. Se identificó que el principal beneficio de la población total para realizar actividad física es porque les hace sentirse bien y estar en forma con un 67% cada uno. Se identificó que la principal barrera percibida por los hombres y las mujeres para hacer actividad física fue, no tengo tiempo con un 78% y 88%.