• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prevalencia del Síndrome Premenstrual (SPM) y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) y su relación con factores sociodemográficos y antecedentes gineco-obstétricos en estudiantes de la Universidad del Norte con edad fértil entre los 18-25 años de edad en la ciudad de Barranquilla para el primer periodo del año 2015

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10748
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Alcocer Vergara, Lía Margarita
    Charris Niebles, María Camila
    García Revollo, Juan Camilo
    Lacouture Abuchaibe, Odette
    Meza González, Yilmar Alexander
    Peñaloza Gutiérrez de Piñeres, Andrea
    Fecha
    2015
    Resumen
    Uno de los temas con mayor importancia en las mujeres en edad fértil es el Síndrome Premenstrual (SPM) y el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), los cuales se han convertido en un problema de salud pública en las mujeres a lo largo de su vida, caracterizados por manifestaciones psicoafectivas y somáticas, desde la menarquia hasta la menopausia; dando un promedio de 450 ciclos menstruales y una duración promedio de 8 días. Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando una base de datos creada por los investigadores utilizando la información recolectada por medio de encuestas en la Universidad del Norte. En este estudio se demostró una elevada prevalencia para SPM, y para TDPM, mostrando que un alto porcentaje de la población presenta interferencia en su desarrollo habitual, y esto se asocia de modo significativo con una menor productividad, mayor ausentismo laboral o académico, que se muestran los resultados, que en gran porcentaje se ve interferencia en la vida cotidiana así como ausentismo laboral y académico marcado, y problemas y conflictos interpersonales. No se logró establecer asociación estadísticamente significativa para entre presentar SPM o TDPM, y algunos factores considerados de riesgo, por lo que se requieren más estudios para determinar los factores de riesgo y factores protectores, además de establecer tratamiento adecuado, y la realización de programas para la detección precoz y el manejo de estas patologías.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1018450112.pdf (3.742Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV