Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPeñuela Epalza, Martha Elena
dc.contributor.advisorAyola Eljdue, Elizabeth
dc.contributor.advisorAlonso Palacio, Luz Marina
dc.contributor.authorFranco Osorio, Lucía Margarita
dc.contributor.authorGarcía Ricardo, María Daniela
dc.contributor.authorPinto Suárez, Luciana
dc.contributor.authorOrdosgoitia Dickson, Luis Felipe
dc.contributor.authorSánchez Durán, Samuel Luis
dc.contributor.authorVásquez Jaramillo, Laura
dc.date.accessioned2022-08-04T20:13:09Z
dc.date.available2022-08-04T20:13:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10775
dc.description.abstractEl enorme impacto social, económico y sanitario que ha generado la enfermedad por COVID-19 en América Latina y el Caribe, estima una crisis intensa y un período de recesión inevitable, dejando a relucir las diversas problemáticas que dejó el aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia comenzando por el deterioro de la salud mental, un tema de salud pública en lamentable incremento. En dicho trabajo de investigación se revisaron bases bibliográficas incluyendo SCIELO, Elsevier, NLM, BMC Psychiatry, la Revista Médica Británica The Lancet, diversas páginas oficiales de organizaciones como la OMS y la PAHO y de los gobiernos latinoamericanos, compilando el tema de la salud mental en América Latina antes, durante y sus impactos después del confinamiento obligatorio por COVID-19 en adultos jóvenes. Se encontró que la pandemia fue un punto clave en el incremento de la prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos en la población joven latinoamericana en conjunto con enfermedades preexistentes, comorbilidades, factores sociodemográficos como la edad, siendo los adultos jóvenes los más afectados, el sexo, siendo el género femenino el más afectado, el desempleo, el estado económico bajo a causa de lo anterior y el estado civil soltero y sin ningún de apoyo durante el confinamiento. Del mismo modo, las medidas tomadas por los gobiernos, acertadas o negligentes, en torno a contener esta problemática creciente de salud pública. El trabajo académico proyecta de manera completa las variables sociodemográficas e implicaciones económicas relacionadas con la prevalencia de depresión y ansiedad en la población elegida de adultos jóvenes durante el confinamiento. Un resultado común en la recopilación de bibliografía realizada es la existencia de un deterioro de la salud mental en general en América Latina. Del mismo modo, esta revisión plantea concientizar a la población lectora sobre la importancia del reconocimiento de esta alarmante realidad en nuestro continente para tomar medidas individuales y en nuestro entorno.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent59 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleSalud mental y Covid-19: prevalencia de depresión y ansiedad en adultos jóvenes de América Latina durante la pandemia por Covid-19es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembSalud mental
dc.subject.lembDepresión
dc.subject.lembCOVID-19 (Enfermedad)
dc.subject.lembAnsiedad
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem