Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRíos García, Ana Liliana
dc.contributor.advisorBeltrán Carrascal, Elkin José
dc.contributor.authorBallestas Vásquez, Alberto José
dc.contributor.authorBetin Muñoz, José Camilo
dc.contributor.authorCampbell, Nyah Lynn
dc.contributor.authorCandia González, Daniela Andrea
dc.contributor.authorPolo Ortiz, María Alejandra
dc.contributor.authorTouchie Acosta, Ana Lucia
dc.date.accessioned2022-08-05T22:22:08Z
dc.date.available2022-08-05T22:22:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10792
dc.description.abstractLa prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, ha ido aumentando debido al crecimiento de la población adulto mayor; y en estados avanzados requieren un cuidador, dadas las limitaciones para realizar actividades de la vida diaria. Estos suelen ser familiares e inexpertos en el tema, llevándolo de consecuencias negativas en su salud física y mental, afectando su calidad de vida. El objetivo de esta monografía es establecer el impacto en salud de los cuidadores informales de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Se enfatiza en la revisión de variables como la sobrecarga, depresión, ansiedad y calidad de vida, entre otras; así como las características sociodemográficas de estos cuidadores. Se recopilaron datos e información consignada en artículos obtenidos de manera sistemática en bases de datos (Clinical Key, Ovid, PubMed, SciELO, BioMed y ScienceDirect). El trabo se realiza abordando cuatro (4) capítulos: características sociodemográficas; salud mental del cuidador; nivel de sobrecarga del cuidador; y, por último, otras variables encontradas en la revisión. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que los cuidadores eran en su mayoría de raza blanca, mayores de cincuenta años de vida y principalmente de sexo femenino; además, mantenían una escolaridad alta, aunque muchos eran desempleados o jubilados. De otra parte, las consecuencias en salud mental más relevantes en los cuidadores fueron ansiedad, depresión y sobrecarga, evidenciando una relación entre el tiempo de cuidado, el estadio de la enfermedad y la gravedad; y el empeoramiento de los síntomas.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent93 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleImpacto en la salud de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinsones_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEnfermedad de Alzheimer
dc.subject.lembEnfermedad de Parkinson
dc.subject.lembAtención al enfermo
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem