• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinantes del emprendimiento en Colombia: una visión Schumpeteriana y Kirzneriana

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10871
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Escobar Cabrera, Juan Pablo
    Fecha
    2017
    Resumen
    El emprendimiento como tal ha sido considerado como una técnica importante de innovación tanto para consumidores como para los productores, que son lo que gozan de las oportunidades de beneficio. Debido a este auge de este tipo de comportamiento, se decidió llevar a cabo una investigación, en la cual se pudieran identificar los determinantes de este fenómeno. Con un esquema teórico basado en las premisas de los autores Schumpeter (1934) y Kirzner (1997), se acordaron las variables más representativas de ambos autores (miedo al fracaso, percepción de habilidades, oportunidades y el conocer a otros emprendedores) y se realizó la investigación basada en la base de datos del GEM 2014 (Global Entrepreneurship Monitor). Con un modelo probit, se determinó la probabilidad para emprender de los colombianos en ese año (2014) y se obtuvieron resultados como que, para este año, la probabilidad de emprender de los individuos se ve afectada si se hace parte del género femenino, situación que cuando se compara con nuevas investigaciones, ya no se ve el mismo sesgo hacia el género femenino. Se observa que debido a las restricciones de datos, algunos resultados se salen de las referencias existentes y resultan en resultados no esperados, como la no significancia de la educación, del apoyo de los medios y el estar casado en la probabilidad de emprender. Por otro lado, las variables más relevantes para la propensión de emprender, son las variables de percepción de habilidades (Suskill14) y haber conocido a otros emprendedores (Knowen14).
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado Economía [134]
    1140851003.pdf (810.2Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV