• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Malnutrición en preescolares de centros de desarrollo infantil del Sur Oriente e instituciones privadas en el Norte Centro Histórico, Barranquilla 2019

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10921
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Castro Padilla, Ángela Patricia
    Cueto Rivera, Bertha Sofía
    Narváez Verbel, Luis Favián
    Rodríguez Chinchilla, Jhon Fredy
    Fonseca Orozco, Ronaldo Roodman de Jesús
    Fecha
    2019
    Resumen
    La malnutrición es una afección dada por una inadecuada ingesta tanto de macronutrientes como de micronutrientes en la dieta diaria; según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es necesario consumir los alimentos en cantidades y proporción de nutrientes adecuadas”, estas acciones no son ejecutadas en todos los hogares, ni en los centros educativos donde emplean mayor tiempo, por esta razón es que existen las diferentes alteraciones en la nutrición de los menores como lo son: desnutrición, deficiencias de micronutrientes, sobre nutrición y obesidad; otro factor muy importante en la alimentación de los niños es la lactancia materna durante sus primeros 6 meses de vida de manera exclusiva y complementaria hasta los 2 años de edad, ya que posee componentes esenciales para el crecimiento y desarrollo como lo son inmunoglobulinas, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, entre otros. Es por esto que resulta importante realizar este estudio que busca estimar la prevalencia de malnutrición en pre-escolares pertenecientes a centros de desarrollo infantil del sur oriente e instituciones privadas en el norte centro histórico de la ciudad de Barranquilla. Llevando a cabo un estudio observacional descriptivo, para alcanzar los objetivos se aplicó una encuesta a los padres de cada menor y en cada niño se tomaron medidas antropométricas; una vez analizada la información recopilada se encontró que hay una mayor prevalencia de trastornos de la nutrición en niños comparado con las niñas, existe una prevalencia del 43% de sedentarismo, es más frecuente encontrar niños con peso para la talla adecuado que realizan actividad física y que obtuvieron lactancia materna exclusiva. Por lo tanto, existe una fuerte asociación entre las variables horas de actividad tecnológica, número de comidas diarias e ingerir bebidas azucaradas de cada preescolar con la aparición de trastornos de la nutrición y que el más prevalente en los centros de desarrollo infantil es la malnutrición por déficit y por el contrario en los jardines privados lo es la malnutrición por exceso.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1143461746.pdf (1.244Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV