Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOtero Díaz, Luis Jesús
dc.contributor.authorCordero Acosta, Jhonathan R.
dc.date.accessioned2022-08-17T16:18:04Z
dc.date.available2022-08-17T16:18:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10922
dc.description.abstractSe establece la relación entre la cuña salina (CS) y el caudal (Q) del río Magdalena (RM) sobre su desembocadura (DDRM), a partir del análisis de los parámetros de estratificación (?), frecuencia de flotación o Boyancia (ß), anomalía de energía potencial (f), así como el número de Richardson (Rl) y la producción de energía turbulenta en el fondo (P) que permiten inferir la estabilidad, grado de mezcla y estratificación de la columna de agua tanto en mareas de sicigia como cuadratura. Los datos de salinidad, temperatura, densidad, entre otros, necesarios para la estimación paramétrica fueron extraídos del modelo numérico MOHID 3D, anteriormente calibrado y validado para la DDRM. En total se simulan veinte escenarios con caudales de 2000 a 6500 m^3/seg. Por otra parte, se analizan los regímenes de caudal y sus probabilidades de ocurrencia aplicando el método empírico para la distribución de probabilidad acumulada (ECDF) durante las temporadas húmeda y seca de Barranquilla. La combinación de ambas comprobaciones expone que: [1] La magnitud del caudal y la profundidad de intrusión CS se relacionan de forma inversamente proporcional – no lineal. Entonces, la migración de la CS responde cíclicamente a escalas intra-anuales por temporalidad estacional. [2] La intensidad de estratificación en la CS y el caudal del río, igualmente, se asocian de forma inversamente proporcional. [3] Con el retroceso de la CS, la producción turbulenta de fondo aumenta, especialmente, a proximidades del kilómetro 2 y 11. [4] El estuario del río Magdalena es de tipo cuña salina (CS) para todo caudal inferior a 5500 m^3/s. [5] La mayor parte del año, la sedimentación de la DDRM conexa a los procesos de floculación se concentra sobre el kilómetro 2 con un alcance máximo de 15 km.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent31 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleEfectos del caudal en la posición de la cuña salina a lo largo de la desembocadura del Río Magdalenaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programGeologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de física y geocienciases_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameGeólogoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEstratigrafía
dc.subject.lembGeología
dc.subject.lembSedimentación - Colombia
dc.subject.lembSedimentación - Magdalena (Río, Colombia)
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem