Propuesta de Intervención Socioeducativa “Manual digital de Lengua de Señas Colombiano (LSC) como herramienta socioeducativa, inclusiva e intercultural para garantizar el acceso y la atención integral en salud de personas en situación de discapacidad auditiva del Hospital Universidad del Norte (HUN)”
Autor
Arteta Coronel, Maria José
Fecha
2022Resumen
El rechazo social hacia personas con discapacidad data de muchos años atrás. En la edad media las personas con alguna discapacidad eran llamados “anormales” y estos eran rechazados, olvidados o hasta temidos. El sólo hecho de ser diferentes causaba miedo, temor o actitud de rechazo. En el siglo XIV las personas que nacían con alguna deficiencia física, sensorial o motora eran encerrados o incluso los fines de semana eran exhibidos como símbolos de diversión o circense. Durante la edad moderna ya con el auge de la producción científica hubo más interés de los investigadores en conocer más a fondo las causales, la evolución y el desarrollo de discapacidad en cualquiera de sus dimensiones. En los años de la guerra ya se inicia un proceso y la actitud de la sociedad va cambiando y se comienzan a indagar los posibles procesos de rehabilitar o curar al discapacitado para que este sea útil en la vida cotidiana. De esta forma y con la intencionalidad de lograr una inclusión en un ámbito en donde unas de las poblaciones más evitadas en cuanto atención en salud se refiere son las personas en situación de discapacidad auditiva, no por su condición “per se”, sino por el desconocimiento en la comunicación con ellas, se crea esta propuesta de intervención socioeducativa denominada “Manual digital de Lengua de Señas Colombiano (LSC) como herramienta socioeducativa, inclusiva e intercultural para garantizar el acceso y la atención integral en salud de personas en situación de discapacidad auditiva del Hospital Universidad del Norte (HUN)”. Esta propuesta será una herramienta de bastante utilidad para el personal académico, asistencial, administrativo y principalmente para esta población en situación de discapacidad auditiva en cualquiera de sus niveles, evitando crear una barrera muchas veces inconsciente al realizar una consulta en salud.