• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Características de la colecistitis aguda causada por litiasis biliar en la población que acude al servicio de urgencias del Hospital Universidad del Norte en Soledad (Atlántico) entre 2007 y el 2014

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11014
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Blanco González, María
    Borja Gutiérrez, Harvey
    Camargo Romero, Javier
    Hoz Askar, Jaime de la
    Montalvo de la Hoz, Carlos
    Fecha
    2015
    Resumen
    Determinar la frecuencia y características de la colecistitis en pacientes con dolor abdominal secundario a colecistitis aguda por litiasis biliar, en la población que acude al servicio de urgencias del Hospital Universidad del Norte, Soledad (Atlántico, Colombia), entre 2007-2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, a partir de una base de datos de 909 registros, de las cuales 268 tenían diagnóstico de colecistitis. Las variables se codificaron en Excel y se procesaron y analizaron mediante MBI SPSS Statistics. Resultados: En 268 pacientes se observó que la colecistitis aguda es más frecuente en sexo femenino en un 78%, en pacientes menores de 40 años predominando adultos jóvenes; Alrededor del 30% de los pacientes tenían el antecedente de colelitiasis. Los signos clínicos evaluados, estuvieron presente en fiebre solo en 3,9%, taquicardia 11,7% y taquipnea 5,9%. Discusión: Hubo falta de información de peso, índice de masa corporal en las historias clínicas. Encontramos datos similares a los de la literatura, como la predominancia del sexo femenino, la razón mujer hombre se mantiene 4:1, algunas modificaciones fueron: edad de presentación, solo el 9,2% de las mujeres eran multíparas, el signo de Murphy se describió en menos del 90%. Conclusiones y recomendaciones: El estudio sugiere posibles cambios en los factores de riesgo para presentar la patología, se recomienda al Hospital de la Universidad del Norte el mejoramiento de historias clínicas, capacitación y aplicabilidad de los protocolos de diagnóstico y manejo dependiendo de la patología.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    9062645.pdf (1015.Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV