• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las transferencias monetarias y la reducción de la pobreza en el A.M. de Barranquilla

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11088
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Acosta Obregón, Elías Francisco
    Fecha
    2016
    Resumen
    La nueva ola de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina ha cambiado la forma de los gobiernos de abordar el problema de la pobreza. Sin embargo, en muchos casos están transferencias no suelen llegar al recipiente específico por diversas razones, y el objetivo principal de reducir la pobreza no se cumple; siendo desperdiciada de esta forma la inversión en el programa. Con la finalidad de analizar la eficiencia del programa de transferencias monetarias condicionadas de mayor envergadura, Familias en Acción, analizaremos si estas transferencias estas siendo bien dirigidas y llegando a la población más pobre en Barranquilla. De esta forma, sabremos si los más pobres efectivamente se están beneficiando del programa gubernamental. Con tal fin se realiza una regresión logístisca que permite analizar la probabilidad de que un hogar sea pobre o no pobre a partir de variables económicas, sociales y demográficas propias del hogar incluida la variable de Familias en Acción para luego revisar los efectos marginales que tienen cada una de estas sobre la probabilidad. Además, se realiza un análisis de variables descriptivas para comparar las características de los hogares beneficiarios del programa y los que no lo son, junto a una evaluación de evolución de los indicadores de pobreza en la ciudad. Se muestra que efectivamente los hogares más pobres están recibiendo el subsidio, pero no se sabe a cabalidad si están siendo bien dirigidas las transferencias de acuerdo al puntaje Sisben de los hogares.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado Economía [134]
    1002213345.pdf (982.5Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV