• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
    • Departamento de Arquitectura y Urbanismo
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
    • Departamento de Arquitectura y Urbanismo
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hilares de Ciénega, hogar del pescador: vivienda modular post COVID-19

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11132
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Morales Rangel, Andrea Camila
    Fecha
    2022
    Resumen
    El COVID 19 marcó un antes y un después en muchos aspectos de como llevamos nuestro estilo de vida, entre ellos la reinvención arquitectónica de la vivienda ya que es importante implementar medidas en el diseño de espacios que permitan suplir las necesidades de la población y la adaptabilidad temporal o de medio-largo plazo a nuevas formas de habitar, laborar y convivir, sin necesidad de salir de casa y exponerse al riesgo de adquirir el virus que causa COVID 19. El objetivo de este proyecto fue plantear una propuesta de modelo sostenible para territorio rural, se pensó en un sistema modular de vivienda que se pueda adaptar a las diferentes problemáticas de la comunidad de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta). Debido a las múltiples funciones que la pandemia ha agregado a los hogares una alternativa adecuada podría ser los espacios modulares y mutables, que permitan la multifuncionalidad de los espacios cotidianos de una vivienda.Para obtener los datos necesarios, se utilizó como metodología el análisis de indicadores, lectura de múltiples artículos teóricos, análisis de referentes proyectuales e investigación en la web. Por medio de la información conseguida, se establecieron las carencias, los puntos a mejorar y las zonas de oportunidad, donde se evidenciaron la falta de espacio público y lugares de encuentro, deficiencia de equipamientos y servicios básicos indispensables como sería el acceso a agua potable y manejo de desechos y aguas residuales, terrenos baldíos y contaminados, hacinamientos en la mayoría de las viviendas debido al incremento poblacional, entre otros. A partir de esto, se configuró una propuesta prospectiva urbana y arquitectónica a nivel de vivienda que atiende a resolver estas problemáticas y por medio de la cual se estableció el espacio público, el equipamiento trabajado y un sistema modular de vivienda rural. Los resultados comparativos de los indicadores de la prospectiva respecto a los actuales cambian positivamente, concluyendo un buen planteamiento de la misma.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura [313]
    000219640.pdf (8.094Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV