• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
    • Departamento de Arquitectura y Urbanismo
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
    • Departamento de Arquitectura y Urbanismo
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Complejo botánico Oasis: conexión y revitalización urbana, social y ecológica de zonas verdes con antigua zona industrial a través de espacio público y equipamientos botánicos

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11311
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Parra Negrete, Josué David
    Fecha
    2021
    Resumen
    Unas de las problemáticas presentes en las ciudades en crecimiento son la desconexión física- social que presentan sus zonas urbanas y la pérdida de su biodiversidad. En el caso local de Barranquilla que, al poseer un carácter portuario, se produjo que en la ribera del río Magdalena se establecieran diferentes industrias y una gran arteria vial que con el paso del tiempo se han convertido en barreras sociales, visuales y ambientales. Por lo tanto, para vincular las partes divididas por la Vía 40, se busca que la ciudadanía habite dentro del espacio y lleve a cabo diferentes tipos de actividades que logren una mayor cohesión entre las partes fraccionadas, al tiempo que su biodiversidad sea preservada. Esto, a través de metodologías con fundamento teórico y contextual como el de “indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio público” donde se trata las problemáticas que produce un urbanismo fragmentado y una ciudad poco sostenible ecológicamente, y a su vez ofrecen estrategias para solucionar tales problemáticas. Por medio de estas, desarrollamos nuevas formas de hacer sociedad – ciudad, donde involucramos aspectos como espacio público, movilidad, equipamientos, usos y actividades, biodiversidad y sostenibilidad, todos adaptados al contexto local. Dando como resultado una zona cohesionada social y espacialmente a través de un urbanismo ecológico, que permitirá el cohabitar sostenible de la comunidad y la naturaleza barranquillera, teniendo presente las necesidades y retos específicos que pueden demandar a futuro y permitiéndole posicionarse como modelo de ciudad sostenible en constante crecimiento.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Arquitectura [293]
    11431625411.pdf (8.692Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV