Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChirivella Espuig, Sergio
dc.contributor.authorParra Negrete, Josué David
dc.date.accessioned2023-01-13T21:06:47Z
dc.date.available2023-01-13T21:06:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/11311
dc.description.abstractUnas de las problemáticas presentes en las ciudades en crecimiento son la desconexión física- social que presentan sus zonas urbanas y la pérdida de su biodiversidad. En el caso local de Barranquilla que, al poseer un carácter portuario, se produjo que en la ribera del río Magdalena se establecieran diferentes industrias y una gran arteria vial que con el paso del tiempo se han convertido en barreras sociales, visuales y ambientales. Por lo tanto, para vincular las partes divididas por la Vía 40, se busca que la ciudadanía habite dentro del espacio y lleve a cabo diferentes tipos de actividades que logren una mayor cohesión entre las partes fraccionadas, al tiempo que su biodiversidad sea preservada. Esto, a través de metodologías con fundamento teórico y contextual como el de “indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio público” donde se trata las problemáticas que produce un urbanismo fragmentado y una ciudad poco sostenible ecológicamente, y a su vez ofrecen estrategias para solucionar tales problemáticas. Por medio de estas, desarrollamos nuevas formas de hacer sociedad – ciudad, donde involucramos aspectos como espacio público, movilidad, equipamientos, usos y actividades, biodiversidad y sostenibilidad, todos adaptados al contexto local. Dando como resultado una zona cohesionada social y espacialmente a través de un urbanismo ecológico, que permitirá el cohabitar sostenible de la comunidad y la naturaleza barranquillera, teniendo presente las necesidades y retos específicos que pueden demandar a futuro y permitiéndole posicionarse como modelo de ciudad sostenible en constante crecimiento.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent101 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleComplejo botánico Oasis: conexión y revitalización urbana, social y ecológica de zonas verdes con antigua zona industrial a través de espacio público y equipamientos botánicoses_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programArquitecturaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de arquitectura y urbanismoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameArquitectoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembArquitectura y sociedad - Barranquilla (Colombia)
dc.subject.lembUrbanismo - Barranquilla (Colombia) - Aspectos sociales
dc.subject.lembEspacios públicos - Diseño y construcción - Barranquilla (Colombia)
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem