• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la actividad neotectónica en el Abanico del Quindío a partir de análisis geomorfométricos

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11312
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Mosquera Peña, María Fernanda
    Fecha
    2021
    Resumen
    La actividad sísmica de una región suele estar influenciada por la compleja interacción de fallas activas y potencialmente activas que expresan rasgos geomorfológicos distintivos en el paisaje. En el presente estudio se analiza la actividad tectónica reciente del Abanico del Quindío (AQ) en base a la morfometría de las cuencas e indicadores cualitativos de deformación que proporcionen evidencia de la influencia de fallas activas en la zona. La metodología de esta investigación se fundamenta en el cálculo de 6 índices morfométricos obtenidos a partir del procesamiento de un modelo de elevación digital ALOS PALSAR y los perfiles longitudinales de las corrientes, con el fin de obtener el Índice de Actividad Tectónica Relativa (IATR) para categorizar las cuencas según su grado de actividad. Los índices mencionados son: Integral hipsométrica (HI), Sinuosidad del frente montañoso(Sfm), Factor de asimetría (AF), Forma de la cuenca (Bs), Índice de verticalidad (Ksn) y Razón del ancho del fondo-altura del valle (Vf). También se analiza la concentración de knickpoints como una forma de identificar las anomalías en los drenajes. Adicionalmente, se realiza el análisis morfológico cualitativo del abanico aluvial en base a las geoformas, patrones y anomalías de las redes hídricas con el fin de evaluar y reconocer la influencia de desplazamientos tectónicos durante el Cuaternario. Los resultados del IATR indican que las cuencas localizadas al oriente de la zona de estudio (Quindío) presentan actividad tectónica entre alta-moderada, exhibiendo mayor grado de actividad hacia el S, mientras que hacia el occidente la actividad disminuye considerablemente, clasificándose como una zona de baja actividad tectónica.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología [164]
    1234097862.pdf (28.90Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV