• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Tesis Doctorado en Comunicación
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Tesis Doctorado en Comunicación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Redefiniendo el quehacer periodístico en contextos de conflicto prolongado: un análisis de los roles periodísticos y los límites de la profesión durante las negociaciones del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC y el posconflicto en Colombia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11360
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Cancino Borbón, Andrea
    Fecha
    2022
    Resumen
    La construcción discursiva que los periodistas hacen de su profesión ha sido estudiada en su mayoría en contextos de democracias seguras o en países del Norte Global. Estas investigaciones han explorado la manera en la que los profesionales de la prensa definen los límites que les dan legitimidad y conciben los roles que deben asumir como actores claves en la sociedad. Esta tesis doctoral aportó una nueva aproximación al tema, al estudiar estos procesos discursivos en un contexto de conflicto prolongado y democracia insegura. El estudio se basó en un diseño explicativo secuencial mixto en dos fases: un modelado temático automatizado y un análisis de contenido cualitativo a un corpus comprendido por 1.469 noticias y columnas de opinión publicadas en El Tiempo, El Espectador, Las2orillas y Pulzo. Del análisis emergieron cuatro roles narrados adoptados por los periodistas que reportan un conflicto prolongado: Perro Guardián Resiliente, Experto Competente, Defensor Comprometido y Adscrito a la Comunidad. Los discursos revelaron también cómo los reporteros expandieron o redujeron los límites de su profesión. Esto último, al negociar, por ejemplo, las estrategias de construcción de la agenda en las ocasiones en las que se vieron obligados a autocensurarse por temor a las represalias. Asimismo, cuando ajustaron sus prácticas de reportería, limitándose a determinadas zonas del país o a ciertas fuentes "permitidas". El estudio demuestra que cuando la violencia los acorrala, los periodistas se ven obligados a negociar, ajustar y justificar ante sus audiencias, los límites de su profesión.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado en Comunicación [14]
    1140815099.pdf (3.856Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV