• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Influencias familiares, socioeconómicos y culturales en la regulación emocional y el ajuste psicológico de los adolescentes del departamento del Atlántico

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11392
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Restrepo Cervantes, Dayana
    Fecha
    2022
    Resumen
    Desde un modelo ecológico del desarrollo, en esta tesis se explicaron las influencias de los contextos familiares, socioeconómicos y culturales sobre los patrones de regulación emocional y ajuste psicológico de los adolescentes del departamento del Atlántico. Para explorar las interacciones entre las variables, los análisis se estructuraron en dos estudios: el Estudio I probó dos modelos desde los cuales la regulación emocional (modelo 1) y el ajuste psicológico (modelo 2) eran explicados tanto por variables individuales (sexo, edad), como por las variables contextuales (familiares y socioeconómicas). El Estudio II se centró exclusivamente sobre el efecto del contexto socioeconómico en la demarcación de patrones regulatorios, y las formas en que cada uno de ellos se conectaba con el ajuste psicológico adolescente. Metodología: En ambos estudios se trabajó con la misma muestra de 647 adolescentes, entre 11 y 18 años, con distribución estratificada, y proporcional por sexo, edad y antecedentes socioeconómicos. Para la evaluación de los constructos psicológicos se utilizaron 13 instrumentos: tres escalas de regulación emocional (rabia, tristeza y miedo), cinco evaluaciones de las relaciones entre padres y adolescentes, y cinco instrumentos de ajuste psicológico. Al ser una investigación de tipo cuantitativa se utilizaron: a) análisis factoriales para comprobar la adecuación de los instrumentos a la población del caribe, así como para construir las variables latentes de estilos de interacción entre padres y adolescentes; b) análisis de ruta para probar los modelos teóricos en el primer estudio, c) análisis de clústeres para explorar patrones regulatorios en el segundo estudio, y d) análisis de varianza y comparaciones múltiples para establecer diferencias entre los grupos. Resultados: el Estudio 1 en relación con la interacción familia-adolescente, se confirmó el efecto mediador de los padres en el desarrollo psicológico de los hijos adolescentes: la comunicación, la confianza y el monitoreo resultaron protectores para el manejo adaptativo de las emociones, así como para su autoestima, satisfacción con la vida, y prosocialidad. Mientras que las relaciones entre padres e hijos basadas en el control psicológico, los conflictos y la enajenación, explicaron la inhibición, la desregulación emocional y la depresión en los adolescentes. Luego, en la interacción familia – contexto social, se encontró que en el nivel socioeconómico bajo fueron más frecuentes las interacciones basadas en un alto control psicológico, mientras que en el nivel socioeconómico alto eran más frecuentes los estilos basados en la enajenación de padres a hijos. En el Estudio II, se encontraron patrones regulatorios con mayor inhibición de la rabia, la tristeza y el miedo en los adolescentes provenientes de contextos socioeconómicos bajos, y patrones regulatorios con expresiones más abiertas de estas emociones en los contextos socioeconómicos medios y altos. Conclusiones: En el departamento del Atlántico, desarrollarse en un contexto socioeconómico bajo o alto representa dos caminos muy diferentes para las interacciones al interior de las familias, y para el tipo de estrategias regulatorias que los adolescentes utilizan. Los resultados se interpretan desde la perspectiva de la regulación cultural de las emociones según la cual las diferencias encontradas entre los grupos socioeconómicos se explican desde valores y expectativas sociales diferenciadas en cada contexto. Las condiciones socioeconómicas bajas se conectaron con valores de tipo colectivista asociados a una menor expresión de emociones disruptivas para los vínculos sociales.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado Psicología [36]
    55302334.pdf (2.965Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV