¿Qué nombra Heidegger cuando habla de fenomenología? de las primeras lecciones a ser y tiempo
Autor
Sierra Paternina, Francisco Augusto
Fecha
2023Resumen
El proyecto fenomenológico heideggeriano desplegado durante sus primeros años docentes en Friburgo y Marburgo (1919-1928) se encuentra articulado por dos grandes momentos de investigación: el primero fue el desarrollo de la investigación ontológica por la vida fáctica que se integra, que sucedió entre 1924 y 1925 y fue hasta el replanteamiento de la pregunta que interroga por el sentido del ser. Este replanteamiento, tiene lugar en la famosa obra Ser y tiempo (Heidegger, 1997), pero se ve anticipado en las lecciones Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (Heidegger, 2006). El objetivo principal de esta investigación fue analizar la evolución del concepto de fenomenología al interior del proyecto filosófico del “primer Heidegger”; para ello, fue necesario concentrarse en tres momentos específicos: en el capítulo inicial se realizó un breve abordaje del proyecto fenomenológico husserliano. En el segundo capítulo se realizó una breve presentación del modo en que Heidegger asimiló, en cuestiones de contenido, la filosofía aristotélica y, de forma específica, en el intento por pensar la vida fáctica. En este punto fue importante tener en cuenta el modo en que Heidegger se apropió de distintas nociones aristotélicas como, por ejemplo, la ampliación del concepto de verdad más allá de la verdad judicativa. El tercer capítulo se concentró, de forma concreta, en mostrar qué nombraba Heidegger a partir de la asimilación de Husserl y Aristóteles cuando hablaba de fenomenología, qué pensaba exactamente con este concepto y cómo evolucionó entre 1919 y 1927. Así las cosas, se puso de relieve el modo del interrogante por la vida fáctica y la toma como fenómeno propio del trabajo fenomenológico, que deviene en un momento metódico de la pregunta que interroga por el sentido del Ser, dado que este (el Ser) es el fenómeno propiamente dicho a partir, aproximadamente, de 1925.