Caracterización de los pacientes del programa clínica post-COVID del hospital Universidad del Norte en el periodo 2020 -2021
Autor
Vega Caicedo, Alexandra
Mangones Arteaga, María
Yidi de Vivo, Camilo
Ortiz Matiz, Vera
Solano Gómez, Angelica
Fecha
2022Resumen
La pandemia de COVID-19 vivida en los años 2020 - 2022 fue un evento trascendental para la humanidad en el ámbito político, económico y social a nivel mundial. Actualmente se ha logrado manejar la emergencia sanitaria gracias al desarrollo de estrategias de autocuidado, cuidado al prójimo y la vacunación, además de constantes estudios sobre la historia natural de la enfermedad. No obstante, un aspecto poco estudiado de la patología especialmente en la región del Atlántico son los efectos a largo plazo que puede llegar a tener el COVID-19; es decir, las secuelas. Nuestro objetivo fue caracterizar de manera clínica y sociodemográfica a los pacientes pertenecientes al programa Clínica post-COVID del Hospital Universidad del Norte en el periodo de 2020 – 2021, para esto implementamos un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de 28 pacientes tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se extrajeron los datos mediante una cartilla de recolección y luego se procesaron en el software IBM SPSS versión 27. Tuvimos como resultados en la muestra estudiada que la mayoría de los pacientes fueron mujeres, la media de la edad fue de 46,6 años y predominaron las ocupaciones dentro del sector de la salud, en cuanto a las características clínicas aproximadamente la mitad de dicha muestra, un 42,90%, específicamente, cursó con una presentación crítica de la enfermedad, la mayoría requirieron cuidados en hospitalización y un 28,60% requiero también de ingreso a unidad de cuidados intensivos. En cuentos a las secuelas, las más comunes fueron la disnea e insomnio, con una prevalencia de 92.9% y 39.3% respectivamente. Se encontró asociación entre la intubación orotraqueal y la presentación de la enfermedad (test de Fisher = 0.01), además de la estancia en UCI y la presentación de la enfermedad (test de Fisher = 0.02), pero no se logró encontrar otras asociaciones. El estudio aporta evidencia sobre los factores que se encuentran asociados a la presentación de casos de COVID-19 de peor pronóstico, siendo estos la intubación orotraqueal y la estancia en UCI, además de la población mayormente susceptible a padecer estas secuelas. Se reitera la importancia de la detección y tratamiento oportuno de pacientes con factores de riesgo y/o comorbilidades posiblemente peligrosas. Finalmente se recomienda búsqueda activa de pacientes con presentaciones graves o críticas de la enfermedad para integrarlos en este tipo de programas tempranamente ayudando a evitar un compromiso posterior de su calidad de vida.