Fragmentación urbana
Autor
Marún Molina, Salwa
Fecha
2024Resumen
En el siguiente documento se aborda el fenómeno de los conjuntos cerrados, también conocido como "Ciudad Isla", se manifiesta en las ciudades colombianas, generando una privatización del espacio y una fragmentación urbana. Estos conjuntos, caracterizados por restricciones físicas y seguridad, afectan el valor y accesibilidad del espacio público en la ciudad. Surgidos por diversas razones sociales, económicas y políticas, los conjuntos cerrados afectan negativamente la vida comunitaria y las interacciones sociales. La problemática se refleja en el deterioro del espacio público, la disminución del tráfico peatonal, la segregación social, y el aumento del uso de vehículos motorizados. Además, estos conjuntos afectan elementos clave de la infraestructura urbana como calles, esquinas y plazas. La falta de integración con la ciudad contribuye a la fragmentación y aísla a ciertos grupos sociales. El impacto negativo se extiende a toda la ciudad, con consecuencias como la disminución de la actividad comercial y la degradación del tejido social. La respuesta a estas problemáticas implica repensar el diseño urbano, proponiendo soluciones sostenibles que fomenten la integración y accesibilidad. Se plantean objetivos específicos, como la diversificación de espacios, la generación de usos mixtos, la implementación de espacio público interactivo y el diseño de una trama urbana a escala humana. Además, se destaca la importancia de la compacidad y funcionalidad en el urbanismo ecológico, buscando eficiencia, habitabilidad y movilidad sostenible. En resumen, el fenómeno de los conjuntos cerrados afecta negativamente a la ciudad en términos de fragmentación, exclusión social y falta de integración. La búsqueda de soluciones implica replantear el diseño urbano con enfoque en la sostenibilidad, la accesibilidad y la integración comunitaria.