Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHoyos Botero, Natalia
dc.contributor.authorPérez Cárdenas, William José
dc.date.accessioned2024-08-12T22:01:34Z
dc.date.available2024-08-12T22:01:34Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12876
dc.description.abstractEl fenómeno de isla de calor superficial es un problema que se ha agudizado con el aumento de la temperatura y el cambio climático. Barranquilla y Sincelejo son ciudades del Caribe colombiano, donde la temperatura promedio es de 27.4 °C y no son ajenas a las repercusiones que pueda generar la isla de calor sobre sus habitantes. Se realizó un análisis que compara como varía la temperatura superficial en relación con la cobertura de la zona urbana y de periferia, utilizando imágenes procesadas de Landsat 5, 7 y 8, y los archivos de la cobertura de la tierra del IDEAM, para los años 2002 y 2018 en las ciudades mencionadas. Los resultados obtenidos exponen que existen islas de calor superficial para ambas ciudades, siendo más dominante en Barranquilla con ~5 °C que en Sincelejo con ~1 °C. También se encontró que hubo un aumento en la temperatura entre los dos periodos estudiados siendo 2018 más cálido. Además, se determinó que las coberturas inundables y con vegetación densa (por ej. bosques) poseen los menores valores de temperatura mientras las coberturas con poca vegetación y baja humedad son las más calientes. Para finalizar la proximidad a la costa y por tanto a cuerpos de agua acentúa el fenómeno de isla de calor debido a la diferencia en inercia térmica entre las coberturas inundables y urbana.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent34 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleEfecto de isla de calor superficial y su relación con la cobertura del suelo para las ciudades de Barranquilla y Sincelejo en los años 2002 y 2018es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programGeologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de física y geocienciases_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameGeólogoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembTemperaturas altas
dc.subject.lembCambios climáticos -- Colombia
dc.subject.lembCalor -- Mediciones
dc.subject.lembVegetación y clima
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem