• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Manifestaciones clínicas en el síndrome Post-Covid de mayor prevalencia y sus factores asociados en la población rural de la Sierra Nevada de Santa Marta en el periodo 2020-2022

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/12940
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Álvarez Villa, María del Pilar
    Gutiérrez Serna, Laura Andrea
    Isaac Escorcia, Muna Aylisha
    Salcedo Cumplido, Johan Andrés
    Sebá Gonzalez, Catalina Catalina
    Fecha
    2023
    Resumen
    El síndrome post COVID-19 es una serie de signos y síntomas persistentes, variables y fluctuantes que tienen duración de más de 12 semanas después de la infección por el virus del SARS-CoV-2. Sin embargo, no hay estudios de las manifestaciones clínicas en la población rural de la Sierra Nevada de Santa Marta, dificultando el abordaje integral de estos pacientes. Se buscó determinar las manifestaciones clínicas del síndrome post-COVID de mayor prevalencia y sus factores asociados en la población rural de la Sierra Nevada de Santa Marta en el periodo 2020-2022. Se desarrolló un estudio descriptivo longitudinal mixto. Los datos fueron recolectados y analizados a partir de una base de datos secundaria de la Fundación Salud para el Trópico compuesta de 131 participantes. Se estudiaron variables sociodemográficas, personales y clínicas. 42,5% de los participantes desarrollaron síndrome post-COVID. Las manifestaciones clínicas de mayor prevalencia fueron: alopecia (18.3%), cefalea (15%), dolor precordial (13%) y fatiga (13%). Se presento asociación entre el consumo de tabaco y la aparición del síndrome (p=0.04) con una diferencia estadísticamente significativa realizando la estratificación de los datos respecto a la variable “edad” (p=0.0056). No se encontró asociación entre la presencia de comorbilidades previas y la aparición del síndrome. Existe una alta prevalencia del Síndrome post-COVID en la población de estudio, con sintomatología diversa. El consumo de tabaco puede funcionar como factor protector para la aparición del síndrome. Se necesitan nuevas investigaciones enfocadas en las asociaciones entre hábitos de vida y comorbilidades preexistentes con la aparición del síndrome.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [298]
    1143469196.pdf (1.930Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV